jueves, 30 de abril de 2009

Oxitocina, ¿la poción del amor?


Las relaciones personales son difíciles y la mayoría de nosotros probablemente pensemos en algún momento que comunicarnos positivamente con nuestra pareja cuando se discuten asuntos espinosos es una tarea imposible. ¿Qué tal si hubiese una forma de “quitarles las espinas” a los asuntos? ¿Y si hubiese una forma de asegurarnos que ninguna conversación con nuestra pareja fuese estresante?

La biología de las relaciones sociales humanas está comenzando a surgir conforme las investigaciones en cognición social con animales están guiando la investigación con humanos. En el número del 1 de mayo de Biological Psychiatry aparece un artículo de investigadores suizos que han realizado un estudio sobre los efectos de la oxitocina, la “hormona del amor”, en las interacciones de parejas humanas. Reclutaron parejas adultas que recibieron oxitocina o placebo intranasalmente antes de enzarzarse en una discusión conflictiva en el laboratorio. Las parejas que habían recibido oxitocina mostraron un comportamiento caracterizado por una comunicación más positiva y unos niveles de estrés (medidos a partir de los de cortisol en la saliva) más bajos que las parejas que habían recibido placebo.

 “Estamos comenzando a comprender los poderosos efectos de las hormonas y de otros compuestos emitidos por el cuerpo en el contexto de importantes interacciones sociales”, comenta John Cristal, editor de Biological Psychiatry. “Conforme aumenta nuestro conocimiento, la cuestión de cómo usar mejor nuestras nuevas capacidades de alterar farmacológicamente los procesos sociales será cada vez más importante”.

Uno de los autores del artículo, la doctora Beate Ditzen, señala que este ha sido el primer estudio de sus características en el que se ha evaluado el comportamiento de parejas en tiempo real en el laboratorio. “La oxitocina podría ayudarnos a incrementar los efectos de un tratamiento estándar, como las terapias cognitivo-conductuales, haciendo que los beneficios de la interacción social sean más accesibles al individuo. Pero muy probablemente no reemplazará a estos tratamientos estándar”.

Los autores de este estudio hacen hincapié en que la oxitocina no debe usarse como un tratamiento en sí mismo y en que los efectos de la administración repetida no han sido evaluados en humanos. Además, surgen importantes consideraciones éticas como hasta qué punto debe usarse como “tratamiento” y si los tratamientos que se desarrollen podrían convertirse en la nueva droga de moda al ser un “potenciador social”.

Más información:

No puedes ocultárselo a las mujeres

¡Qué bien hueles!

El artículo original es "Intranasal Oxytocin Increases Positive Communication and Reduces Cortisol Levels During Couple Conflict" por Beate Ditzen et al.; Biological Psychiatry, Volume 65, Issue 9 (May 1, 2009).

miércoles, 29 de abril de 2009

Los datos fósiles y los moleculares, ¡cuadran!

Durante un seminario en otra institución hace algunos años, al paleontólogo de la Universidad de Chicago David Jablonski se le hizo una pregunta bastante hostil: ¿Por qué molestarse en clasificar los organismos en función de su apariencia física, no digamos analizar su dinámica evolutiva, cuando las técnicas moleculares ya habían invalidado ese enfoque?

Durante más de dos décadas, el debate entre biólogos y paleontólogos acerca de la fiabilidad de sus diferentes métodos ha tenido sus altos y bajos. Hasta ahora, la atención se ha centrado en la completamente distinta historia evolutiva de ciertas especies según los fósiles o la genética.

Los científicos que emplean técnicas moleculares afirman que la genética determina con mucha mayor precisión las relaciones evolutivas que lo que lo pueda hacer la comparación de las características físicas conservadas en los fósiles. Pero, ¿hasta que punto son realmente imprecisos los fósiles? Jablonski y John A. Finarelli, de la Universidad de Michigan, han publicado la primera evaluación cuantitativa de estas supuestas discrepancias en los  Proceedings of the National Academy of Sciences.

Compararon los datos moleculares con los datos basados en las clases de características usadas para distinguir líneas fósiles para 228 mamíferos y 197 moluscos a nivel de género (por ejemplo, tanto los perros como los lobos pertenecen al género Canis)

Independientemente de como lo mirasen, la líneas definidas por sus formas fósiles “mostraban un ajuste imperfecto pero bastante bueno con los datos moleculares”, dijo Jablonski. Los ajustes eran generalmente mucho mejores que el azar. Las pocas excepciones incluían las almejas de agua dulce, “un completo desastre”, en palabras del autor del estudio.

Lo siguiente que hicieron Jablonski y Finarelli fue un nuevo análisis de los ajustes pero centrándose en rangos geográficos y tamaño corporal. El resultado: un encaje “espectacularmente robusto” entre los datos fósiles y moleculares.

Jablonski interpreta estos resultados como buenas noticias para los estudios evolutivos. El trabajo respalda una amplia variedad de análisis entre animales vivos y fósiles, desde tendencias en el incremento del tamaño corporal en líneas de mamíferos, hasta las tremendas subidas y bajadas en la diversidad de los registros fósiles de las explosiones evolutivas  y de las extinciones masivas.

 “Nuestro trabajo también apunta a nuevas colaboraciones con la biología molecular, ya que hemos aclarado los desajustes que de hecho encontramos”

 

Más información: "Congruence of morphologically-defined genera with molecular phylogenies," by David Jablonski and John A. Finarelli; Proceedings of the National Academy of Sciences,  edición online de la semana 27 abril al 1 de mayo.

martes, 28 de abril de 2009

El mundo perdido: ¿sobrevivieron los dinosaurios a la extinción del Cretáceo?


Nuevas pruebas sugieren que bolsas de dinosaurios sobrevivieron a la extinción masiva de hace 65 millones de años.

  “El mundo perdido”, el relato de Arthur Conan Doyle sobre una comunidad aislada de dinosaurios que sobrevivió a la catastrófica extinción de hace 65 millones de años, no tiene ahora menos atractivo que el que tenía cuando fue publicada en 1912. Varias versiones de Hollywood han tratado  de recrear un mundo perdido de dinosaurios (la más famosa la saga “Parque Jurásico”), pero hoy sabemos que la ficción parece estar un poco más cerca de la realidad. Nuevas pruebas científicas sugieren que los huesos de dinosaurios de la Arenisca de Ojo Álamo en la Cuenca de San Juan (EE.UU.) corresponden a una época posterior a la extinción, y que los dinosaurios podrían haber sobrevivido en un área remota de lo que es hoy Nuevo México y Colorado hasta medio millón de años. Estos resultados, basados en un detallado análisis químico de los huesos de dinosaurio y en pruebas de la edad de las rocas en las que se encontraron, se publican hoy en Palaentologia Electronica.

“La gran dificultad con esta hipótesis (que estos son los restos de los dinosaurios que sobrevivieron) es descartar la posibilidad de que los huesos sean de antes de la extinción” comenta Jim Fasset del U.S. Geological Survey, autor de la investigación. “Después de morir y depositarse en arenas o lodos, es posible que los huesos sean exhumados por ríos e incorporados a rocas más jóvenes”, explica. Esta no es la forma habitual en la que los depósitos fósiles de esta clase se forman, pero se ha demostrado que explica otros casos de presuntos huesos post-extinción. Fassett ha reunido un conjunto de pruebas que indican que estos fósiles de la Arenisca de Ojo Álamo no fueron desenterrados y redepositados y de que estos dinosaurios sí vivieron realmente después del acontecimiento de extinción del cretácico.

El primer paso ha de ser demostrar que las rocas que contienen los huesos son más jóvenes que el acontecimiento de extinción. Fassett ha analizado la polaridad magnética de las rocas y el polen que contienen, diferentes aproximaciones para averiguar la edad de las rocas que, concluye el autor, “indican independientemente que datan después de la extinción”. Fassett también encontró que “los huesos de dinosaurio de la Arenisca de Ojo Álamo poseen concentraciones de una clase de elementos metálicos llamados tierras raras claramente distintas a las de los huesos de las rocas del Cretáceo” y eso, argumenta, “hace muy improbable que los huesos post-extinción fueran exhumados de los sedimentos inferiores”. Esto se apoya en el hallazgo de 34 huesos de hadrosáurido juntos que “aunque no forman un esqueleto articulado, son sin duda de un solo animal” (si los huesos hubiesen sido exhumados por un río se habrían dispersado).

¿Prueba esto de forma concluyente que los dinosaurios sobrevivieron a las extinciones del Cretáceo? Según David Polly, uno de los editores de la revista en la que se publica la investigación, “esta es una conclusión controvertida, y muchos paleontólogos se mantendrán escépticos”, pero sabemos que algunos dinosaurios teropodos voladores (vulgo pájaros) y cocodrilos consiguieron sobrevivir, por lo que la posibilidad de bolsas de supervivientes de otros tipos de dinosaurios no es tan descabellada como pudiera parecer. Encontrar pruebas evidentes se hace difícil cuando la escena del crimen tiene 65 millones de años. Lo que es seguro es que no sobrevivieron durante mucho tiempo, por lo que el escenario planteado por “El mundo perdido” de hombres y dinosaurios existiendo al mismo tiempo todavía pertenece al reino de la fantasía.  


El artículo, "New Geochronologic and Stratigraphic Evidence Confirms the Paleocene Age of the Dinosaur-Bearing Ojo Alamo Sandstone and Animas Formation in The San Juan Basin, New Mexico and Colorado" by James Fassett, está disponible con fecha 29 de abril en  Palaeontologia Electronica, http://www.palaeo-electronica.org/

lunes, 27 de abril de 2009

Nuevo mazazo a la teoría del asteroide mata-dinosaurios.


El impacto no llevó a la extinción masiva de hace 65 millones de años, según los geólogos.

La resistente teoría popular de que el cráter de Chicxulub contiene la clave de la extinción de los dinosaurios, junto con la del 65 % de todas las especies hace 65 millones de años, se pone en duda en un artículo en el Journal of the Geological Society que se publica hoy.

El cráter, descubierto en 1978 en el norte de la península de Yucatán (México) y que mide unos 180 kilómetros de diámetro, registra un enorme impacto extraterrestre.

Cuando se encontraron esférulas del impacto justo por debajo de la frontera Cretáceo-Terciario (K-T), se identificó rápidamente como la señal inequívoca de su responsabilidad en el acontecimiento de extinción masiva que tuvo lugar hace 65 millones de años.

Fue este evento el que significó la desaparición de los dinosaurios, junto con una enorme cantidad de especies de plantas y animales.

Sin embargo, algunos científicos no están de acuerdo con esta interpretación.

La última investigación, liderada por Gerta Keller de la Universidad de Princeton (Nueva Jersey, EE.UU.) y Thierry Adatte de la Universidad de Lausana (Suiza), usa pruebas de México para sugerir que el impacto de Chicxulub es anterior a la frontera K-T en 300.000 años.

Desde El Peñón (México), Keller comenta: “sabemos que se depositaron entre cuatro y nueve metros de sedimentos a un ritmo de dos o tres centímetros cada mil años después del impacto. El nivel de la extinción masiva puede verse en sedimentos por encima de este intervalo”.

Los defensores de la teoría del impacto de Chicxulub sugieren que el cráter de impacto y el acontecimiento de extinción masiva sólo aparecen separados en el registro sedimentario debido a las perturbaciones provocadas por el terremoto y el tsunami consecuencia del impacto del asteroide.

“El problema con la interpretación del tsunami”, dice Keller, “es que este complejo de piedra arenisca no se depositó durante horas o días a causa de un tsunami. El depósito ocurrió en un periodo de tiempo muy largo.”

El estudio encontró que los sedimentos que separan ambos acontecimientos son característicos de la sedimentación normal, con madrigueras creadas por animales que colonizaron el suelo oceánico, sedimentos de erosión y transporte, y sin evidencias de perturbaciones estructurales.

Los científicos también encontraron pruebas de que el impacto del Chicxulub no tuvo el efecto dramático sobre la diversidad de especies que se había sugerido.

En un punto de El Peñón, los investigadores encontraron 52 especies presentes en los sedimentos por debajo de la capa de esférulas de impacto, y contaron 52 todavía presentes en capas por encima de las esférulas.

“Encontramos que ni una sola especie se extinguió como consecuencia del impacto de Chicxulub”, dice Keller.

“Esta conclusión no debería ser una sorpresa demasiado grande”, comenta. Ninguna de las otras grandes extinciones masivas está asociada a un impacto, y no se conoce que ningún gran cráter haya causado un acontecimiento de extinción.

Keller sugiere que las erupciones volcánicas de las Trampas del Decán en India pueden ser responsables de la extinción, emitiendo enormes cantidades de polvo y gases que podrían haber bloqueado la luz solar y haber provocado y significativo efecto invernadero.

Más información: Cuando las almejas dominaban la Tierra

domingo, 26 de abril de 2009

Hallado el santo grial de las células madre.


El santo grial de la reprogramación celular ha sido encontrado: inducir la pluripotencia sin usar materiales basados en el ADN. Usando sólo una mezcla de proteínas purificadas y un aditivo químico, los investigadores han generado células madre pluripotentes inducidas (iPSC, por sus siglas en inglés) que no arrastran el problema de estar sujetas a modificaciones genéticas inesperadas, de acuerdo con un estudio publicado el 23 de abril en Cell Stem Cell.

Hace tres años, Shinya Yamanaka, de la universidad de Kyoto, mostró que las células de ratones adultos podían ser reprogramadas en células madre como las embrionarias mediante transinfección de células con retrovirus que contenían sólo cuatro factores de transcripción. Desde entonces, muchos investigadores han desarrollado otras técnicas que evitasen la alteración permanente del genoma, pero todos estos intentos incluyen la introducción de ADN externo de una forma u otra. Algunos investigadores incluso han combinado técnicas genéticas con el uso de moléculas pequeñas para mejorar o simplificar los procesos de reprogramación. Pero ahora, por primera vez en células madre, los ingredientes genéticos se han eliminado del todo, lo que lleva a los investigadores un paso más cerca de la aplicación clínica.

Sheng Ding del Instituto de Investigación Scripps de La Jolla (California, EE.UU.) y sus colegas usaron bacterias para cultivar lotes de versiones especialmente modificadas de los cuatro factores de reprogramación de Yamanaka en forma de proteínas. Una vez purificadas las proteínas reprogramadoras las añadieron directamente a fibroblastos embrionarios de ratón en cuatro ciclos repetitivos a lo largo de una semana. Las cuatro proteínas por si solas no podían reprogramar las células de la piel, pero después de que el equipo de Ding añadiese también ácido valproico (un inhibidor de la histona deacetilasa que Douglas Melton de la Universidad de Harvard demostró el año pasado podía mejorar la eficiencia de la reprogramación) consiguieron generar células madre. 

Aunque la técnica es mucho menos eficiente que las basadas en virus (0,006% frente al 0,067% usando el método original de Yamanaka) estas células reprogramadas, denominadas “células madre pluripotentes inducidas por proteínas” (piPSC por sus siglas en inglés) pasaron todas las pruebas de pluripotencia tanto in vitro como in vivo. El equipo de Ding también demostró que podía prescindir de una de las proteínas, c-Myc, aunque esto reducía la ya de por sí menor eficiencia en un tercio.

Si bien esta parte del trabajo aun no ha sido publicada, Ding ha hecho declaraciones a The Scientist en el sentido de que ha podido comprobar que la técnica funciona usando fibroblastos de ratones y humanos adultos. Una revolución, si se confirma.

viernes, 24 de abril de 2009

Doblemente mágico e inestable.

Un equipo internacional de físicos ha encontrado pruebas sólidas de la existencia de un núcleo “doblemente mágico” con una configuración de neutrones no convencional. El núcleo del oxígeno-24 es también el primer núcleo doblemente mágico muy inestable por desintegración radiactiva. Este descubrimiento, aparte de arrojar luz sobre la estructura de los núcleos exóticos, puede ayudar a los físicos a comprender mejor los ambientes ricos en neutrones como las estrellas de neutrones y las supernovas.

Los físicos saben desde hace mucho tiempo que los protones y los neutrones ocupan en los núcleos orbitales definidos, de forma similar a los electrones en los átomos. Los núcleos mágicos son aquellos que poseen el número preciso de protones o neutrones requerido para completar un conjunto esférico de orbitales relacionados, lo que se llama una capa. Los núcleos con números mágicos de neutrones o protones se caracterizan por una mayor estabilidad y, por lo tanto, son más abundantes en la naturaleza. En los núcleos doblemente mágicos, tanto las capas de protones como la de neutrones están completas, haciendo que la ligazón sea aún mayor.

Los números mágicos de los núcleos estables, que tienen números similares de protones y neutrones y no sufren desintegración radioactiva, se sabe que son 2, 8, 20, 28, 50, 82 y 126. Sin embargo, no se sabe tanto acerca de los números mágicos en núcleos inestables en los que la proporción de neutrones a protones es significativamente mayor. “Una de las más cuestiones más importantes de la física nuclear actual es si estos números mágicos son  los mismos en  los núcleos exóticos inestables”, explicó Yuri Litvinov, uno de los autores del estudio, del acelerador GSI de Darmstadt (Alemania).

 

Para responder a la pregunta Litvinov y su colega Rituparna Kanungo de la St Mary’s University de Halifax (Canadá)  dirigieron a un equipo que examinó cómo los neutrones del  oxígeno-24 se producían en el acelerador GSI provocando colisiones de núcleos de calcio-48 con un blanco fijo. Esto producía unos tres núcleos de oxígeno-24 por segundo que se dirigían a un blanco de carbono estacionario. En el impacto los núcleos perdían un neutrón pasando a ser núcleos oxígeno-23, que eran detectados. Midiendo la distribución de momento de los núcleos de oxígeno-23, el equipo pudo deducir tanto donde se encontraba el neutrón perdido en el núcleo original de oxígeno-24 como la distribución de orbitales dentro del núcleo. Los resultados confirmaron que la distribución tenía una simetría esférica, una característica de los núcleos doblemente mágicos.

La investigación se publicó el pasado 13 de abril en  Physical Review Letters

 

jueves, 23 de abril de 2009

No puedes ocultárselo a las mujeres.



Las mujeres poseen un sentido del olfato mejor que el de los hombres, al menos en lo que se refiere al olor de las axilas.

Los investigadores recogieron secreciones de 59 voluntarios, 23 hombres y 36 mujeres, y las agruparon en dos lotes, masculino y femenino. Un grupo diferente de 20 hombres y 20 mujeres olieron un lote de secreciones y una fragancia, y así con dos docenas de fragancias aplicadas a cada lote de secreciones. Cada lote de secreciones y cada fragancia fue evaluado separadamente, y cada fragancia fue clasificada en función de su capacidad para disimular el olor de la axila. Los resultados han aparecido en la versión online de Flavour and Fragrante Journal.

Cuando el olor de la axila o las fragancias se presentan individualmente no se encuentran diferencias significativas en las percepciones de hombres y mujeres. Pero cuando las fragancias se usan para enmascarar el olor de las secreciones de las axilas, se evidenciaron diferencias entre los sexos. Para los hombres, 18 de las fragancias eran efectivas a la hora de disimular el olor de las axilas femeninas, y 6 para el de las masculinas. Pero para las mujeres, sólo 2 funcionaron con el olor femenino y ninguna con el masculino.

George petri, el autor principal y miembro del Centro Monell de Sentidos Químicos de Filadelfia, sugirió que estos olores puede que sean importantes para las mujeres a la hora de seleccionar pareja para la reproducción. "Este estudio pone de relieve que las mujeres reciben olores biológicos incluso con la presencia de substancias que se suponen que los bloquean", dijo. "La información biológica está presente en las secreciones de la axila incluso cuando tratas de ocultarlas". 


Más información: ¡Qué bien hueles!

miércoles, 22 de abril de 2009

¿Piensas que la memoria empeora con la edad? La tuya sí.


Pensar que la memoria empeorará conforme envejezcas puede que sea la profecía que se autocumple. Investigadores de la Universidad del Estado de Carolina del Norte (EE.UU.) han encontrado que los ciudadanos mayores que piensan que la gente de más edad debería tener resultados peores en los tests de memoria obtienen, de hecho, resultados mucho peores que aquellos que no admiten los estereotipos sobre el envejecimiento y la pérdida de memoria.

En un estudio publicado a comienzos de este mes, el profesor de psicología Tom Hess y un equipo de investigadores han mostrado que la habilidad de los adultos más mayores para recordar se resiente cuando los estereotipos negativos “se activan” en una situación dada. “Por ejemplo, los mayores tendrá, resultados peores en un tipo particular de test de memoria si se les dice que la gente mayor no obtiene buenos resultados en ese test de memoria en concreto”, dice Hess. La memoria también sufre si los ciudadanos mayores piensan que están siendo “estigmatizados”, es decir, si piensan que otros los desprecian por su edad.

“Situaciones como esta deben formar parte del día a día de los mayores”, dice Hess, “como  el que el estar preocupados por lo que otros puedan pensar de ellos en el trabajo pueda tener un efecto negativo en su rendimiento, reforzando de esta manera los estereotipos negativos”. Sin embargo, el lado positivo es que aquellos que no se sienten estigmatizados, o aquellos en situaciones en las que se activan visiones de la vejez más positivas, presentan niveles significativamente mayores de rendimiento en los tests de memoria. En otras palabras, si tienes confianza en que la edad no devastará tu memoria, es más probable que te vaya bien en las tareas relacionadas con la memoria.

El estudio también puso de relieve otro factor interesante: los efectos negativos son mayores cuanto más altos son los niveles educativos de los adultos. Esto se interpreta como que es consistente con la idea de que aquellos que valoran más su capacidad para recordar cosas son los que más probabilidades tienen de ser sensibles a las implicaciones negativas de los estereotipos.

El artículo "Moderators of and Mechanisms Underlying Stereotype Threat Effects on Older Adults" de Hess, Hinson y Hodges apareció el 1 de abril en  Experimental Aging Research.