Los juguetes que compramos y el entorno que creamos
para los bebés. Desayunar o no. Excusas sobre el modo en que se
presenta la información para justificar la falta de estudio. El
efecto de la igualdad entre los sexos y lo políticamente correcto en
el rendimiento escolar de niños y niñas. Dejar de intentar aprender
algo “porque ya no tengo edad”. Juegos para entrenar el cerebro.
La importancia del ejercicio físico para el rendimiento
intelectual.... Estas y otras muchas cuestiones basan su resolución
en nuestro conocimiento del funcionamiento del encéfalo. Pero,
¿hasta qué punto lo conocemos? ¿Sabemos distinguir lo verdadero de
lo falso?
Para averiguarlo diseñamos
este experimento tan
sencillo. Nos basamos en un trabajo reciente de
Dekker et al. orientado a profesionales de la enseñanza de donde extrajimos el
cuestionario, aunque nosotros le hemos dado un uso ligeramente
distinto. A este respecto recomendamos la lectura de
Learning seen
from a neuroscientific approach (OCDE, 2002) [
PDF]
El objeto, obviamente, no puede ser obtener un perfil
de una persona en particular, pero sí capturar el de un grupo. Por
ello algunos comentaristas decían que no encontraban sentido al
experimento, porque pensaban que era un test de revista de
adolescentes. No, lo que nosotros pretendíamos era obtener un
retrato de una muestra significativa de usuarios de Internet, a
sabiendas de que esa muestra estaría compuesta en un proporción
relevante por lectores de este blog y que, por lo tanto, no
representan al conjunto de la población (la muestra hay que suponer
que es más inteligente y está más formada que una muestra de igual
tamaño de población general escogida al azar).
Este retrato, pues, no es más que un indicio del
nivel de credulidad grosso modo de esta muestra. En el cuestionario
había 16 afirmaciones correctas y otras tantas incorrectas,
mezcladas al azar (y no 15 como alguien comentó en Menéame
basándose en las notas de prensa sobre el estudio de Dekker at
al.). Por lo tanto, la distribución de respuestas nos dirá cómo
de crédula (o excesivamente escéptica) es nuestra muestra.
Resultados
Se han analizado 1026 respuestas, de las que se han
descartado 100 por distintos motivos, siendo el principal la
repetición de la respuesta por parte de la misma persona (debido
probablemente al funcionamiento del sistema de comentarios de
Blogger).
De las 926, 27 han respondido que todas las
cuestiones eran falsas y 3 que todas son verdaderas lo que no es
lógicamente consistente, ya que #1 y #32 no pueden ser ciertas o
falsas a la vez. Ello indicaría que estos datos no tienen calidad
suficiente, por lo que he decidido descartarlos. Nos quedan pues 896
respuestas válidas.
673 personas han respondido que son falsas 15
afirmaciones o menos, esto es, el 75,11 % de las respuestas válidas
cree que al menos una afirmación falsa es verdadera.
161 personas han respondido que son falsas 17
afirmaciones o más, es decir, el 17,97% de las respuestas válidas
cree que al menos una afirmación verdadera es falsa.
Finalmente, 62 personas han respondido que había 16
respuestas falsas; de ellas no podemos afirmar nada.
La respuesta más común ha sido 13, con 103
respuestas, seguida de 12 con 96 y 14 con 92.
Comentario
Si bien este experimento carece de validez científica
alguna sí creo poder afirmar con cierta contundencia lo siguiente.
Los resultados anteriores indicarían que un
porcentaje significativo de la población general no tiene un
conocimiento adecuado de cómo funciona el encéfalo en términos que
le afectan en su día a día. Este conocimiento no adecuado puede ser
usado en provecho de terceros, dificultar el rendimiento académico
óptimo de los individuos o alterar el comportamiento basándose en
realidades que son falsas.
Podemos discutir en los comentarios lo que
consideréis oportuno. Muchas gracias a todos los participantes.
Los neuromitos
Finalmente las afirmaciones son las siguientes: en
rojo incorrectas.
1 Usamos nuestros cerebros 24 horas al día
2 Los niños deben adquirir su
lengua nativa antes de aprender una segunda. Si no lo hacen así
nunca terminarán de dominar ninguna de las lenguas
3 Los chicos tienen encéfalos mayores que las chicas
4 Los estudiantes que no beben
suficientes cantidades de agua (de 6 a 8 vasos al día) pueden sufrir
una reducción del tamaño del cerebro
5 Se ha probado científicamente
que los suplementos de determinados ácidos grasos (omega-3 y
omega-6) tienen un efecto positivo en el rendimiento académico
6 Cuando un área del cerebro se ve dañada otras
partes pueden asumir su función
7 Sólo usamos el 10% de
nuestro cerebro
8 Los hemisferios derecho e izquierdo siempre
trabajan juntos
9 Las diferencias en el dominio
hemisférico (cerebro derecho, cerebro izquierdo) pueden ayudar a
explicar las diferencias individuales entre estudiantes
10 Los encéfalos de chicos y
chicas se desarrollan al mismo ritmo
11 El desarrollo cerebral ya ha
terminado para cuando los niños llegan a secundaria
12 Hay períodos críticos en
la niñez después de los cuales hay ciertas cosas que ya no se
pueden aprender
13 La información se almacena en el encéfalo en una
red de células distribuida en todo el encéfalo
14 El aprendizaje no se debe a la adición de nuevas
células al cerebro
15 Las personas aprenden mejor
cuando reciben información en su estilo de aprendizaje preferido
(p.ej., auditivo, visual, kinestésico)
16 El aprendizaje se debe a la modificación de las
conexiones neuronales en el encéfalo
17 El rendimiento académico puede verse afectado por
no desayunar
18 El desarrollo normal del encéfalo humano implica
el nacimiento y muerte de células cerebrales
19 La capacidad mental es
hereditaria y no puede ser cambiada por el ambiente o la experiencia
20 El ejercicio intenso puede mejorar la función
mental
21 Los entornos ricos en
estímulos mejoran los cerebros de los niños preescolares
22 Los niños están menos
atentos después de consumir bebidas o aperitivos dulces
23 Los ritmos circadianos (“relojes corporales”)
se desplazan durante la adolescencia, lo que hace que los estudiantes
estén cansados durante las primeras clases de la mañana.
24 La ingesta regular de bebidas con cafeína reduce
el estado de alerta
25 Los ejercicios que ensayan
la coordinación de las capacidades perceptivo-motoras pueden mejorar
las capacidades de aprendizaje
26 La repetición continua a lo largo del tiempo de
algunos procesos mentales pueden cambiar la forma y estructura de
algunas partes del encéfalo.
27 Los estudiantes individuales muestran preferencias
por el modo en el que reciben la información (p.ej., visual,
auditiva, kinestésica)
28 Los problemas de aprendizaje
asociados con diferencias en el desarrollo de la función cerebral no
pueden ser solucionados por la educación
29 la producción de nuevas conexiones en el encéfalo
puede continuar en la vejez
30 Las tandas cortas de
ejercicios de coordinación pueden mejorar la integración de las
funciones cerebrales de los hemisferios derecho e izquierdo
31 Hay períodos en la infancia en los que es más
fácil aprender cosas
32 Cuando dormimos el cerebro
se detiene