Meteorito Murchison |
El problema del metano en Marte es muy interesante por varios
motivos: químicos, atmosféricos, geológicos, planetarios y
biológicos. Nos habla de nuestra capacidad de explorar la
composición de cuerpos diferentes a la Tierra. Por este mismo motivo
en este blog hay varias referencias al mismo, véase por ejemplo ¿Hay o no hay metano en Marte?. Una exposición del estado de la cuestión y de su importancia puede
verse en este vídeo de la conferencia que di en la Universidad de
Murcia.
Hay una novedad importante, tanto como para que se publique en
Nature. Podría ser que el origen del metano en Marte
estuviese en los meteoritos, después de todo. Pero por una vía
insospechada hasta ahora.
Como tienes más información detallada en el vídeo y en el
enlace de arriba, resumamos esquemáticamente el estado de la
cuestión antes de entrar a explicar el nuevo descubrimiento.
1. Casi una década después de que se informase de la detección de metano en Marte todavía se está discutiendo la fiabilidad de las observaciones.
2. La presencia observada de metano varía con la localización y la estación del año.
3. La discusión sobre las posibles fuentes de metano que expliquen las observaciones ha sido todavía más intensa:
3.1 Como la vida del metano en la atmósfera de Marte es limitada debe existir un proceso en la superficie o debajo de ella que lo produzca de forma continua y asociado a las estaciones.
3.2 Una de las posibles explicaciones es la metanogénesis microbiana, esto es, que exista vida en Marte
3.3 Existen explicaciones alternativas puramente geoquímicas, lo que tendría implicaciones importantes sobre la geología de Marte
3.4 El aporte de metano durante la ablación de los meteoritos carbonáceos que caen sobre Marte se considera despreciable.
Y así estaba la cosa, pendientes de
que Curiosity llegue a Marte en agosto y nos permita saber algo más.
Pero el equipo encabezado por Frank Keppler, del Instituto Max Planck
de Química (Alemania), ha dado con una ruta sintética que podría
explicar las observaciones actuales con bastante aproximación. Lo
más importante es que, además, el mecanismo es sencillo y
plausible. Y este mecanismo surge de la respuesta a la pregunta que
se propuso responder el equipo de investigadores, que no puede
parecer más tonta: ¿qué les pasa a los meteoritos después de
llegar a la superficie?
Las condritas carbonáceas, un tipo de meteorito rico en
materiales orgánicos, bombardean con mucha frecuencia la superficie
de Marte. Por eso se pensó en ellos como posible fuente del metano,
que liberarían durante el proceso de entrada en la atmósfera y su
viaje por ella (ablación). Pero, como decíamos arriba, los cálculos
dicen que el aporte de metano por esta vía es despreciable. Sin
embargo, cuando llegan al suelo marciano, se ven sometidas a una
radiación ultravioleta sin filtrar. Recordemos que la atmósfera
marciana es básicamente dióxido de carbono, y que no tiene una capa
de ozono como la Tierra que filtre buena parte de la radiación
ultravioleta.
Investigaciones previas demuestran que la radiación ultravioleta
puede provocar la emisión de metano de restos vegetales muertos sin
que intervengan bacterias. ¿Ocurriría lo mismo con un meteorito
carbonáceo?
El equipo de investigadores tomó muestras del meteorito que cayó
en Australia en 1969, conocido como Murchison, una condrita
carbonácea cuya composición química se considera muy parecida a la
de los meteoritos que caen habitualmente sobre Marte. Tras someterlas
a radiación ultravioleta en las condiciones del suelo marciano, los
investigadores encontraron (para su sorpresa) que se liberaba metano
en cantidades suficientes como para dar cuenta de buena parte del
metano observado.
Este dato, de confirmarse, no excluiría completamente el origen
biológico del metano marciano pero si lo hace muy poco probable.
El inteligente lector, en este punto, se estará haciendo algunas
preguntas pertinentes. Una de ellas es como accede la radiación
ultravioleta al interior del meteorito, puesto que su superficie
habrá sido alterada por el proceso de entrada y es poco probable que
pueda producir metano. Este es uno de los puntos menos fuertes de la
hipótesis: hace falta mucha meteorización que produzca la rotura
del meteorito y que permita el acceso de la radiación ultravioleta
al interior. Sin embargo, esto casa muy bien con la estacionalidad,
ya que las diferencias de temperatura podrían fraccionar el
meteorito.
La otra gran pregunta es cómo se descarta el origen terrestre del
metano generado o, dicho de otra forma, cómo se garantiza que las
muestras no están contaminadas. Muy sencillo: por la identificación
isotópica. Las muestras extraterrestres tienen una proporción de
isótopos de hidrógeno diferente a la terrestre. La composición
isotópica del carbono sin embargo es muy similar, por lo que no
serviría para la identificación de una hipotética vida marciana.
Démonos cuenta de que el problema del metano en Marte es una
piedra de toque para nuestra capacidad de analizar la composición de
planetas y satélites a distancia. Lo mejor del asunto es que la
hipótesis del origen meteorítico del metano es algo a lo que
Curiosity puede aportar datos.
Referencia:
He visto el video de tu charla y he leído la entrada anterior. El factor estacional es evidentemente muy interesante/importante, pero me ha llamado la atención que existe a su vez un factor espacial importante. Las grandes anomalías están sobre las principales áreas de actividad volcánica del planeta, y el metano es liberado como gas por los volcanes.
ResponderEliminar¿por qué la vía volcánica está eliminada de la discusión sobre el origen del metano?
Desde que se viene observando Marte nunca se ha registrado actividad volcánica. Es obvio que la hubo en el pasado, incluso recientemente en términos geológicos (2 millones de años), pero no ahora.
ResponderEliminarGracias por el comentario.
Tampoco se ha observado vida, ni la caída de meteoritos. Existen mecanismos de desgasificación volcánica difusa que no requieren de una erupción.
ResponderEliminarOtra vía es que muchos volcanes ecuatoriales tienen evidencias de glaciares en sus cimas por lo que parte de ese metano puede estar atrapado en hielo en forma de hidratos de gas.
No se ha observado actividad volcánica, de ningún tipo. Otros gases volcánicos serían muy evidentes espectroscópicamente.
ResponderEliminarRespecto el atrapamiento en agua te remito al vídeo y al paralelismo con el xenón.
He visto el video de la conferencia que diste en Murcia y yo soy unos de los que levantan la mano ante la primera pregunta que hiciste. Sin embargo, me pareció que podrías haberte mojado dando una probabilidad de vida inteligente...o es que no consideras esa posibilidad?
ResponderEliminarInteresante descubrimiento
ResponderEliminar